viernes, 18 de julio de 2014

Visualizar el mapa de activos de mi pueblo: un reto sin duda.

Leía el artículo, "metodología para el mapeo de activos de salud en una comunidad", pensando cómo implicaría a mis vecinos en la creación de uno en mi pueblo, sin caer en listar los recursos estructurales del mismo.
Una tarea difícil, si tenemos en cuenta que cuando más se les ve relacionarse es en las fiestas patronales, los domingos, porque quedan a la salida de misa mayor y los días de mercado.
Comenté el concepto de activo y la implicación para la salud que suponía con un compañero de trabajo. Siempre fue bueno tener relaciones sociales diversas, este compañero, me facilitó la tarea, él se comprometía a tener una entrevista con el alcalde (resultó ser su vecino). A partir de ahí, el trabajo fue mucho pero el resultado lo merecía.
Formamos un grupo de trabajo primario, con concejales, algún policía y el cura. Ellos se encargaron de buscar a personas relevantes en el ámbito local y presentar el plan así como pedirles que colaboraran.
El pueblo fue escenario de charlas y entrevistas con el equipo docente de la escuela primaria, profesionales del centro de salud, socios del club de la tercera edad, la banda de música, adolescentes y asociación de madres y padres de la escuela.
Los adolescentes, realizaron fotos de lugares que ellos consideraban significativos, el polideportivo, la escuela de música, varias plazas donde se reunían...
La asociación de madres y padres, realizaron una lista con las actividades culturales que realizaban anualmente en el colegio, y se comprometieron a darle mayor difusión.
La asociación de la tercera edad se posicionó como elemento de ayuda para acompañar y conversar con quienes no podían salir de sus domicilios...
De este modo, a través de una conversación entre compañeros, la idea de realizar un mapa de activos en mi pueblo se hizo realidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario