jueves, 24 de julio de 2014

Cuatro problemas en busca de intervención


Durante el último curso académico, el Equipo de Orientación Educativa (EOE) de zona ha venido recibiendo una demanda creciente de solicitudes de intervención en la que menores entre 10 y 12años presentan comportamientos altamente sexualizados con otros alumnos y alumnas, tanto en el caso de chicas como de chicos. Otra de las demandas de intervención que crece durante el último curso académico está relacionada con un aumento en el número de niños y niñas con sobrepeso, lo
que en algunos casos, les granjea conflictos de adaptación en sus relaciones sociales y en el ámbito académico.
Por otra parte, ya el curso anterior, hubo que adoptar medidas de prohibición de uso de dispositivos electrónicos en los centros de la zona, dada la tendencia mayoritaria a la utilización de los mismos en los momentos de recreo, en detrimento de otro tipo de actividades de interacción social.
Desarrolla una intervención desde la perspectiva de promoción de la salud para mejorar el desarrollo de los niños y niñas en las áreas que se mencionan.

1-ANALISIS DE LAS TEMATICAS SUSCEPTIBLES DE ABORDAR
A- Aumento del número de  niños y niñas  con Sobrepeso.
B-Conflictos de  adaptación en sus  relaciones sociales.
C-Comportamientos altamente sexualizados. 
D-abuso de  dispositivos  electrónicos  en detrimento de  otras formas de ocio.

El modelo de activos en salud,  basado en la búsqueda del bienestar y la mejora de la salud por las personas, sitúa a los profesionales sanitarios ante un reto. El desafío consiste en ir más allá del modelo biomédico apoyado básicamente en la atención al déficit, atención a la enfermedad. Este  modo  imperante en nuestra actividad sanitaria habitual, aporta soluciones ante la enfermedad, e interviene poco cuando hay salud.  Abandonar esta forma de actuación por otra en la que  las personas,  participen y sean actores y actrices claves en esa búsqueda del bienestar, poner en valor  los recursos  propios (habilidades, conocimientos, actitudes) y los  recursos  externos (apoyos familiares, grupo de iguales, servicios del barrio y la ciudad).
Desde esta óptica, y tras un planteamiento por parte del Equipo de orientación educativa del centro escolar de nuestra zona de influencia, reflexionamos con los miembros de dicho equipo cual sería la mejor manera de intervenir en los problemas que relataban  desde el modelo de activos.
Profesionales de salud  se posicionan como colaboradores en esta intervención, el protagonismo  se sitúa dentro del centro educativo, un profesorado formado y sensible en llevar a cabo el cambio de paradigma, buscando aunar la formación académica con la visión positiva para mantener la salud en el alumnado.
Las intervenciones exigen, una apuesta clara por parte de la dirección del centro en facilitar la tarea y proveer de medios para llevarla a cabo.
La participación de asociaciones de madres y  padres  es básica tanto en  la toma de decisiones,  como para el refuerzo de  las capacidades, conocimientos y actitudes  adquiridas por niñas y niños en el centro.
El diseño de las actuaciones debe responder a criterios de enseñanza trasversal, huyendo de las intervenciones lineales (un problema, una intervención) de modo que se fomenten los activos propios del alumnado, desde  un enfoque integral  y  coherente en la comunidad educativa.
 La implementación de esta estrategia va más allá del año en curso y de la búsqueda de soluciones a un “deficit” valorado por el Equipo de orientación educativa, por tanto en el diseño del currículo académico anual, estaba presente asignar tiempo a estas actividades.

Organizacionalmente:
·         Constituir un grupo de trabajo, donde estuvieran representados los intereses del profesorado, de madres y padres, del alumnado y del centro sanitario de referencia.
·         Consensuar prioridades en la política escolar que faciliten la ejecución del trabajo. (entorno democrático, coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, dotación de medios)
·         Desarrollar las competencias de cada sector que interviene en la propuesta de intervención. Formación del profesorado, puesta en común con madres y padres, apoyo del sector sanitario
·         Listar objetivos de la intervención: a modo general, formar una escuela promotora de salud. De forma específica intervenir en las áreas distinguidas por el equipo de orientación educativa.
·         Evaluación continua del proceso por parte de profesores, madres, padres, alumnado, para corregir si se requiere




 





Marco teórico de la estrategia, está basado en:


  • ·          The effectiveness of public health campaigns NHS
  • ·          La transversalidad y la escuela promotora de salud Revista: Revista Española de Salud Pública 2001 75(6) Gavidia- Catalán V
  • ·         Práctica de la promoción de la salud basada en la evidencia: cómo conseguir que funcione. Promotion & Education 2005 12: 56. V. Speller, E. Wimbush and A. Morgan. DOI: 10.1177/10253823050120010124
  • ·         Creando la base de la evidencia: del desarrollo de herramientas al establecimiento de un orden del dia y la definición de un programa de acción de la promoción de la salud en Europa. Promotion & Education 2005 12: 53. Gerard R. M. Molleman and Jan G. M. Bouwens. DOI: 10.1177/10253823050120010121
  • ·         Generar escuelas promotoras de salud: pautas para promover la salud en la escuela versión 2 del documento anterior denominado: “protocolos y directrices para las escuelas promotoras de salud” www.iuhpe.org
  • ·         The evidence of Health Promotion Effectiveness. Shaping Public Health in a New Europe A report for the European Commission by the International Union for Health Promotion and Education. Part one. Core document
  • ·         The evidence of Health Promotion Effectiveness. Shaping Public Health in a New Europe.A Report for the European Commission by the International Union for Health Promotion and Education. Part two. Evidence book.
·    
 
Marco practico de la intervención:
1-Evaluación correcta del problema de  sobrepeso-obesidad, el profesional sanitario, realizará, al inicio una valoración antropométrica de  los niños de  10-12 años de nuestra zona. Se utilizarán las tablas de la OMS admitidas como de referencia para el IMC  en chico–chicas de 5-17años y recogidas  en PIOBIN.
Sobrepeso(SP): IMC >1DS
Obesidad (O): IMC>2 DS
Esto nos servirá para ver la prevalencia de nuestra zona y determinar  en qué rango situarnos con relación a la media de Andalucia.
La última Encuesta de Salud de Andalucia de 2011 establece una prevalencia total de  SP-O de un 37%  en niños < de 14 años.
Además también será válido para evaluar la efectividad de la intervención  al final de la misma.
2-Reunión con los padres, en la que se hará presentación a principio de  curso y se pretende concienciar y motivar a los padres en la participación de las actividades.
 Se pasará  cuestionario que recoja:
    - Tipo de alimentación en casa:
      - veces / semana que se tomas precocinados, pizza hamburguesa, …
     - veces/ semana que se toma legumbres carne, pescado, fruta y verdura.
     - nº de horas que ve  televisión y juega con dispositivos electrónicos,  
        PSP, PC, Móvil…
      - nº de horas de  ejercicio que hace a la semana.

Por otro lado sería interesante aplicando el modelo Salutogénico de búsqueda de activos, hacer encuesta a los niños sobre aquellos juegos que conocen de actividad física que les  gustaría hacer en el colegio: saltar a la comba, rayuela, canicas, el pañuelo, baile, danza,…. Cada niño que aporte un juego se  le premiará con 1 punto en la asignatura de Educación física.
Se  recogerán las  3 propuestas  más votadas que serán las que se  trabajen durante todo el curso.
Con las ideas aportadas  constituir tres grupos, cada grupo contar con un responsable de enlace con el resto de  profesores y el resto de grupos.
Para favorecer la adaptación social y mejorar los comportamientos en relación con la identidad de  género  se incluirán entre las actividades a realizar una escuela de baile con distintas modalidades por la cual pasará cada grupo durante un mes.
También se  organizará taller de  cocina saludable en el que las madres-padres que quieran colaborar dirigirán una  actividad/mes  de  cocina saludable que tendrán que  realizar los niños.
Según  la Guia de recomendaciones para la promoción de actividad física de la Consejería de Salud, las recomendaciones  de ejercicio entre 5-17 años serán: un mínimo de una hora/día de ejercicio de intensidad  moderada  a vigorosa, por consiguiente dentro del horario escolar se  contará con las horas de la asignatura de Educación física y alternando los días que no haya  esta asignatura se  organizara como actividad extraescolar los  juegos propuestos. Se informará a los padres que todos los niños que participen tendrán 1 punto adicional en todas las asignaturas  final de  curso.
Cada semana además se anotarán las veces que toma fruta el  alumno que junto con los días que ha asistido a actividades lúdico-deportivas,  será una semana que puntua.
3-La  implicación del profesorado, con apoyo a la formación y facilitando  horarios  asequibles  para  desarrollar actividades  incluso  fuera de  horario lectivo.
Designar un responsable del Centro educativo que se encargue de coordinar  con el resto de profesores que participan, padre y alumnos el seguimiento de las actividades., muy importante  crear un ambiente de escuela participativa de los padres con reuniones de refuerzo.
Un sábado al mes se  organizará una excursión al campo, playa o montaña,  con actividades de  senderismo o natación por grupos  y se  entregará premio  al equipo ganador. Además se  dará un punto extra al niño que lleve un amigo o hermano   a participar  y también si es acompañado de sus padres.
 En estas excursiones se hará asamblea de padres  y se les pasará de nuevo cuestionario de seguimiento de  la dieta por sus hijos y grado de satisfacción que tienen con las intervenciones que están realizando  así como cambios que crean oportunos.
También  el profesorado cada trimestre cumplimentará cuestionario de  seguimiento y satisfacción con las tareas que se hacen.
A final de  curso el profesional sanitario evaluará de nuevo el IMC  de los alumnos y se  hará estudio comparativo con los valores iniciales.

 Por último, se abrirá blog en la página del colegio, dónde  los escolares subirán fotos y comentarios de las actividades realizadas  durante todo el año y como resumen del curso y se entregará premio al grupo que haya conseguido  mayor puntuación.
Nos vemos en la escuela!!


  






viernes, 18 de julio de 2014

Visualizar el mapa de activos de mi pueblo: un reto sin duda.

Leía el artículo, "metodología para el mapeo de activos de salud en una comunidad", pensando cómo implicaría a mis vecinos en la creación de uno en mi pueblo, sin caer en listar los recursos estructurales del mismo.
Una tarea difícil, si tenemos en cuenta que cuando más se les ve relacionarse es en las fiestas patronales, los domingos, porque quedan a la salida de misa mayor y los días de mercado.
Comenté el concepto de activo y la implicación para la salud que suponía con un compañero de trabajo. Siempre fue bueno tener relaciones sociales diversas, este compañero, me facilitó la tarea, él se comprometía a tener una entrevista con el alcalde (resultó ser su vecino). A partir de ahí, el trabajo fue mucho pero el resultado lo merecía.
Formamos un grupo de trabajo primario, con concejales, algún policía y el cura. Ellos se encargaron de buscar a personas relevantes en el ámbito local y presentar el plan así como pedirles que colaboraran.
El pueblo fue escenario de charlas y entrevistas con el equipo docente de la escuela primaria, profesionales del centro de salud, socios del club de la tercera edad, la banda de música, adolescentes y asociación de madres y padres de la escuela.
Los adolescentes, realizaron fotos de lugares que ellos consideraban significativos, el polideportivo, la escuela de música, varias plazas donde se reunían...
La asociación de madres y padres, realizaron una lista con las actividades culturales que realizaban anualmente en el colegio, y se comprometieron a darle mayor difusión.
La asociación de la tercera edad se posicionó como elemento de ayuda para acompañar y conversar con quienes no podían salir de sus domicilios...
De este modo, a través de una conversación entre compañeros, la idea de realizar un mapa de activos en mi pueblo se hizo realidad.

martes, 24 de junio de 2014

Metodología para el mapeo de activos de salud en una comunidad

Actividad Nº 3
Metodología para el mapeo de activos de salud en una comunidad


El modelo Salutogénico  de  activos en Salud complementa  la  versión  clásica  del modelo de  déficit  tradicional  en Salud  Publica, pero para  ello, se  precisa  realizar  el mapa de  activos en salud de la comunidad que se trate .
En el estudio  de Botello  se describe la metodología utilizada apara realizar un mapa de activo en Salud, las fases del mapeo y  técnicas  utilizadas  en un caso práctico.
Basado en la Estrategia de  participación ciudadana, el Servicio de Salud de Asturias inicia una metodología destinada a elaborar el mapa de  activos en salud de la comunidad.
 La estrategia de participación comunitaria  con la figura del agente  local, es clave en el desarrollo del mapa. El agente local es la persona de referencia en el Ayto o asociación, son lideres dentro de  la  comunidad  y actuará como intermediario  con los agentes de campo.
La clasificación de los activos en salud  es  similar  a la  vista en otros  estudios, a destacar que se incluyen  los recursos  económicos de  la zona que  en otros  no he  visto recogidos.
Se describen las técnicas utilizadas para recogida de  datos, y la gradación de  utilidad de cada una de ellas:
   -Las bases de datos son útiles para situar  recursos físicos,  instituciones y recursos económicos.
   -Las técnicas  cualitativas, indudablemente son fundamentales en la identificación de  activos  no visibles, simbólicos, que hablan de las  fortalezas de la relación entre las  personas.
La  última fase, de  visualización del Mapa de Salud  por la propia comunidad, el hacerles  sabedores de  todas  los  recursos cercanos  con que cuentan, es  fundamental para promover  cambios en las personas  utilizando  distintos  canales de  comunicación para llegar a todos los colectivos.
El estudio ofrece la oportunidad de  servir  como  modelo para trabajos posteriores, pero quizá el organizar una  estructura tan amplia de personas  sea en sí mismo una  dificultad.


miércoles, 14 de mayo de 2014