Actividad
Nº 3
Metodología
para el mapeo de activos de salud en una comunidad
El modelo Salutogénico de
activos en Salud complementa
la versión clásica
del modelo de déficit tradicional
en Salud Publica, pero para ello, se
precisa realizar el mapa de
activos en salud de la comunidad que se trate .
En el estudio de Botello
se describe la metodología utilizada apara realizar un mapa de activo en Salud, las fases del mapeo y técnicas
utilizadas en un caso práctico.
Basado en la Estrategia de participación ciudadana, el Servicio de Salud
de Asturias inicia una metodología destinada a elaborar el mapa de activos en salud de la comunidad.
La estrategia de participación
comunitaria con la figura del
agente local, es clave en el desarrollo
del mapa. El agente local es la persona de referencia en el Ayto o asociación, son lideres dentro de la comunidad y actuará como intermediario con los agentes de campo.
La clasificación de los activos en salud es similar
a la vista en otros estudios, a destacar que se incluyen los recursos
económicos de la zona que en otros
no he visto recogidos.
Se describen las técnicas utilizadas
para recogida de datos, y la gradación
de utilidad de cada una de ellas:
-Las bases de datos son útiles para situar recursos físicos, instituciones y recursos económicos.
-Las técnicas cualitativas,
indudablemente son fundamentales en la identificación de activos
no visibles, simbólicos, que hablan de las fortalezas de la relación entre las personas.
La
última fase, de visualización del
Mapa de Salud por la propia comunidad, el hacerles sabedores de todas los recursos cercanos con que cuentan, es fundamental para promover cambios en las personas utilizando distintos
canales de comunicación para
llegar a todos los colectivos.
El estudio ofrece la oportunidad
de servir como
modelo para trabajos posteriores, pero quizá el organizar una estructura tan amplia de personas sea en sí mismo una dificultad.